La madrugada del miércoles 16 de abril, habitantes del centro del país fueron testigos de un fenómeno astronómico que causó sorpresa y curiosidad: un bólido iluminó el cielo y generó un estruendo perceptible en varios puntos del Valle de México.
Bólido en el centro de México
Alrededor de las 3:47 a.m., habitantes de la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala reportaron un fuerte destello acompañado de una explosión. Según especialistas, se trató de la entrada a la atmósfera de un meteoro, cuya intensa fricción con el aire provocó su desintegración antes de tocar tierra.
El evento no causó daños materiales, ya que el bólido estalló en la estratósfera, a unos 30 o 40 kilómetros de la superficie terrestre.
¿Qué diferencia hay entre un bólido, un meteoro y un meteorito?
Un bólido es un fenómeno luminoso extremadamente brillante, generado cuando un fragmento de material espacial —como un cometa o asteroide— entra en la atmósfera terrestre a gran velocidad. Este proceso genera calor y luz por la fricción con el aire.
- Bólido: luminosidad visible durante la desintegración en la atmósfera.
- Meteoro: fenómeno más general de luz producido por cualquier objeto que entra en la atmósfera.
- Meteorito: fragmento que sobrevive la entrada atmosférica y alcanza la superficie de la Tierra.
En este caso, no hay evidencia de que el objeto haya impactado, por lo tanto, no puede ser clasificado como meteorito.
Relación con la lluvia de estrellas líridas
Expertos han vinculado este fenómeno con la lluvia de estrellas líridas, un evento astronómico anual que ocurre en abril, originado por los restos del cometa Thatcher. Esta lluvia de meteoros se caracteriza por el paso de fragmentos a través de la atmósfera, algunos de los cuales pueden producir bólidos espectaculares.
Últimos registros de meteoritos en México
Uno de los casos más recientes ocurrió el 6 de febrero de 2020, cuando se reportó un meteoro brillante visible desde varios estados del norte y centro del país, incluyendo Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Aunque se percibió una explosión, no hubo confirmación de impacto en tierra.
El meteorito de Chicxulub: el más famoso en la historia de México
El impacto más relevante en el territorio nacional es el del meteorito que generó el cráter de Chicxulub, en la península de Yucatán, hace aproximadamente 66 millones de años. Este evento es considerado como una de las principales causas de la extinción masiva de los dinosaurios y marcó un hito en la historia geológica de la Tierra.